25 de junio –  “Día de la Gente de Mar”

Este miércoles 25 de junio, “Día de la Gente de Mar”, se realizaron importantes exposiciones y charlas en la Escuela Técnica Superior Marítima de Montevideo con el fin de conmemorar la jornada. Este año, el motivo central de la celebración fue “Mi barco libre de acoso”.

En diferentes espacios de la institución se hicieron presentaciones de todas las áreas de las carreras terciarias de Maquinista Naval y Náutica y Pesca. A su vez, egresados de la escuela, integrantes del Centro de Maquinistas Navales y del Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay, llevaron a cabo charlas para estudiantes y docentes. “Con esta jornada se busca generar un espíritu marítimo, vincular a los alumnos con la realidad del trabajo en el mar, con los egresados de la escuela que actualmente están trabajando allí, bajar a tierra las diferentes situaciones”, mencionó el coordinador nacional de ambas carreras, Raúl Rossi.

En las exposiciones se presentaron los tres simuladores existentes en el centro educativo: el Simulador de Navegación, el Simulador de Máquina y el Simulador de Sistemas de Comunicaciones. El primero representa diferentes condiciones de navegación (tormenta, viento, lluvia, noche, día), tipos de barco y puertos. Los estudiantes vivencian, se crean circunstancias complejas para que cuando se encuentren a bordo sepan cómo reaccionar.

El de Máquina reproduce la Planta de Máquinas de un buque petrolero Very Large Crude Carrier (VLCC). Es el tipo de barco que más equipos tiene y por lo tanto donde se puede simular mayor cantidad de situaciones. El de Sistemas de Comunicaciones permite practicar la operación radial y de comunicación entre buques y entre éstos y la tierra. También opera el sistema satelital Global Maritime Distress and safety System (GMDSS), que se trata del sistema mundial de socorro y seguridad marítima que se utiliza para emergencias.

También formó parte de la muestra, el Taller de Máquinas, donde se observaron motores principales de barcos, generadores, máquinas auxiliares, diferentes tipos de tornos, fresa, taladros verticales y máquinas herramientas. Los estudiantes arman y desarman los motores, hacen prácticas de reparación y mantenimiento de sistemas navales. Se exhibieron una serie de elementos necesarios para la seguridad a bordo del barco, como trajes de lucha contra incendio, máscaras de aire de evacuación, transpondedor de radar, vestimenta anti exposición y además, una estación meteorológica portátil.

En las charlas se intercambiaron conocimientos, conceptos, realidades, y experiencias sobre cómo se desarrolla el trabajo, tanto en las áreas de Cubierta como en las de Máquinas. “Venimos a mostrar lo que es la vida en el mar y todo lo que conlleva, transmitir lo que vivimos a bordo cotidianamente”, expresó Facundo Montaña.

La directora de la escuela, Karen Kasal, habló de la gran importancia que tiene esta jornada para la institución. “Que la Escuela Técnica Superior Marítima tenga mayor visualización y que los estudiantes reciban más información para cuando estén arriba de un barco”, dijo.

“Estudio en esta escuela porque me gustan los barcos, me encanta el mar y lo que más quiero es aprender a compartir a bordo y poder ir a otros países”, “probé este curso y me encantó”, “hago la carrera porque me permite crecer laboralmente y llegar al máximo de esta profesión”, manifestaron los estudiantes.

Escuela 24

 

Institucional

Breve Reseña Histórica:

La Escuela Técnica Superior Marítima fue creada el 18 de mayo de 1938 como Escuela de Industrias Navales, ampliando luego sus objetivos hacia la formación de recursos humanos para la actividad marítima con que cuenta nuestro país.

Marco Jurídico de Actuación:

La Escuela Técnica Superior Marítima, por formar parte de un órgano desconcentrado de un ente autónomo especializado (artículo 202 de la Constitución de la República), enmarca su actuación en normas de rango constitucional, legal y reglamentario, y en los actos administrativos dictados por el órgano desconcentrado C.E.T.P. (en los límites de su competencia) y el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (órgano jerarca del Sistema).